lunes, 7 de febrero de 2011

JARDINES PARA COLIBRIES PARTE II. ESPECIES DE COSTA RICA

Por Arquitecto y Máster en Paisajismo y 

Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica


Plantas para atraer los colibríes:

Para entender cómo el colibrí poliniza las flores se necesita entender en qué consiste la dieta colibrí. Los picaflores o colibríes se alimentan del néctar de flores y son polinizadores importantes. El colibrí necesita comer cada 10 minutos, esto significa que consumen en alimento cerca de 2/3 de su peso corporal cada día. Un colibrí puede morir de hambre tan solo por dejar de comer dos horas. El colibrí sobrevive principalmente del azúcar que obtiene del néctar de las flores. Pueden captar un buen suministro cuando hay una abundante floración. Este alimento es energético pero pobre en proteínas, vitaminas y minerales, por lo que complementan su dieta cazando pequeños insectos. Al igual que las abejas pueden calcular la cantidad de azúcar en una flor y pasar por alto las que nos son adecuadas a sus necesidades. (5) Prefieren que el azúcar ronde el 25%,  si es menos de 15% no lo beben. El consumo del néctar es más importante para las especies con flores por la forma en que las flores son polinizadas.
 

Selasphorus flammula es un colibrí muy pequeño de las montañas de Costa Rica al cual he visto visitando para libar el néctar de la lantana camara. Foto de Rafa Rodríguez.


Las flores que polinizan las aves son coloridas, a menudo rojas o anaranjadas, también amarillas, blancas, azules o moradas lo que indica que hay atracción visual. Tienen una corola tubular, lo cual impide a muchos otros agentes polinizadores cosechar el néctar. No poseen aroma, pues la capacidad olfativa de los colibríes es pobre, y esto impide que la flor pueda ser localizada por insectos que utilizan el olor para orientarse.

El estigma y los estambres tienen una orientación que asegura el contacto con el polinizador. Los colibríes no polinizan las flores a propósito, es más un accidente producto de la coevolución, como mencionaba al principio. Usan su larga lengua para succionar el néctar de las flores a través de la estructura arrollada en la parte exterior de la lengua. El colibrí tiene que pegar su pico largo y afilado en el centro de la flor para alcanzar el néctar, mientras lo obtiene su pico o la parte frontal de la cabeza es cubierta con el polen. Cuando el colibrí ya ha extraído su néctar, se va a volar lejos, pero en 10 minutos necesitará alimentarse otra vez, lo que significa que en un tiempo corto ya estará introduciendo su pico en otra flor. El colibrí introduce el polen de una flor a otra. El polen que recibió provino de los estambres de una planta y, cuando el ave se alimenta de otra flor, el polen a menudo se impregna en el estigma de la nueva planta. Este es un cruce efectivo ya que ha puesto con efectividad el componente masculino en el femenino de las dos flores diferentes, lo que puede dar lugar a la reproducción y el crecimiento de nuevas plantas.

Como el pico de los colibríes es una estructura fuerte y punzante, las flores tienen estructuras de varios tipos para impedir que los ovarios sean dañados durante la extracción del néctar que realiza el ave. Los picos de los colibríes varían su diseño, en tamaño y curvatura, en función de las dimensiones y forma de la flor favorita de cada especie.

Nidos de colibríes




El género Fuchsia
Fuchsia es un género de plantas con flores que consiste principalmente en arbustos o árboles pequeños. La primera fuchsia triphylla, fue descubierta en la antiguamente nombrada isla La Española (actual República Dominicana y Haití) en 1703 por el monje de la Orden de los Mínimos y botánico francés, Charles Plumier. Nombró este nuevo género como un reconocimiento al famoso botánico alemán Leonhart Fuchs (1501-66). La mayoría de estos arbustos tienen floraciones muy llamativas con flores colgantes, se presentan durante casi todo el año en las especies tropicales.
La mayoría de las especies fucsia son nativos de América Central y de Sur América. Un número pequeño de especies se encuentran en La Española (2 especies), en Nueva Zelanda (3 especies) y Tahití (1 especie). Las publicaciones científicas más recientes, especialmente las de los botánicos el Dr. Dennis E. Breedlove (Universidad de California) y el Prof. Paul E. Berry (Herbario del Estado de Wisconsin), reconocen casi 110 especies organizadas en doce secciones. (1)
(1) http://en.wikipedia.org/wiki/Fuchsia

Fuchsia paniculata Lindl.
Fuchsia paniculata (Onagraceae) Galería de Tim Waters http://www.flickr.com/photos/61416618@N00/2357893532

Familia: Onagraceae
Fuchsia paniculata es una especie con una floración espectacular, es un arbusto propio de las frías y altas tierras de Centroamérica. Durante todo el año está cubierto con grandes panículas de flores de color rosa brillante. Cada grupo puede contener docenas de flores. Las flores son muy interesantes, incluso en la etapa en que están brotando, partiendo de colores rosa o magenta antes de abrirse hasta un color rosa suave cuando abren. El efecto es brillante y colorido. En Costa Rica se ha registrado desde los 1300  a los 3700 msnm.
Fuchsia paniculata presentan numerosas flores pequeñas con síndromes de polinización que indican que las utilizan colibríes con pico corto. Se comporta como una “especie generalista” para los colibríes, ya que la visitan muchas especies, probablemente debido a sus flores pequeñas, capaces de ser visitadas por colibríes de distintos tamaño de pico. (2)
Forma un gran arbusto leñoso o árbol de hasta 5 m de altura. Se puede podar la planta para ajustarlo a cualquier tamaño conveniente. Incluso sin flores, es una planta hermosa, con hojas grandes, brillantes y de un atractivo color rojo en los tallos. Después de la floración surgen las bayas de una frutilla comestible. Son ligeramente dulces con un sabor como de kiwi suave.

Fuchsia Paniculata proviene de bosques nubosos y este es el ambiente que prefiere, con temperaturas suaves durante todo el año. No podría prosperar en temperaturas por encima 29 ° C, especialmente si las noches son cálidas. Puede manejar unos pocos grados de helada (-3 ° C), pero el follaje puede morir. Se recomienda la protección de la planta de las temperaturas de congelación. Como la mayoría de las Fuchsias, le gusta la tierra húmeda, con buen drenaje, la fertilización regular. Esta es una especie resistente a los ácaros. (3)

(2) http://cro.ots.ac.cr/en/education/pdfs/graduate/coursebooks/07-2.pdf


Colibrí de los volcanes, Selasphorus flammula.

Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Selasphorus
Especie: flammula
Nombre Común: Chispitas, colibrí mosca, chispita volcanera
Taxonomía: Selasphorus flammula Salvin, 1865, Volcán de Irazú, Costa Rica.
El colibrí volcán, Selasphorus flammula, es la especie de colibrí más pequeña de las zonas altas de Costa Rica. Habita principalmente áreas abiertas con arbustos en las montañas, donde busca néctar de flores como Fuhcsia microphylla y Bomarea acutifolia. Esta pequeña ave endémica también habita en áreas abiertas con arbustos, páramo, y los bordes de bosques enanos en altitudes de 1850 m de los picos más altos. Mide tan sólo 7,5 cm de largo. El macho pesa 2,5 gramos y la hembra 2,8. Su pico negro es corto y recto.

Una de las razones que hace que esta especie sea más interesante es que  hay diferencias entre los machos de la Cordillera de Talamanca, los de los volcanes Irazú y Turrialba y los de los volcanes Poás y Barva, aunque la hembra es la misma. Son subespecies con diferencias en los patrones de color.

Subespecies y Distribución:

Selasphorus flammula simoni syn. Selasphorus simoni
Carriker, 1910 - C Costa Rica (Volcanes Poás y Barba).

Selasphorus flammula flammula syn. Selasphorus flammula
Salvin, 1865 - C Costa Rica (Volcanes Irazú y Turrialba).

Selasphorus flammula torridus syn. Selasphorus torridus
Salvin, 1870 - S Costa Rica (la forma más extendida, a través de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica y hasta Panamá)

El color de la garganta varía según la zona, siendo gris-morado en la cordillera de Talamanca; rojo en las montañas de los volcanes Poás-Barva; y de color rosa púrpura en la zona de los volcanes  Irazú-Turrialba. El colibrí de volcán adulto tiene el dorso verde bronce y los bordes de la cola rojizo y negro. El resto de las partes inferiores son blancas. La hembra es similar, pero su cuello es blanco con manchas oscuras. Las aves jóvenes se parecen a la hembra, pero tienen franjas beige en la parte superior del plumaje.

Durante el cortejo, el macho realiza una danza. Después de la fecundación, la hembra es completamente responsable de la construcción de nidos y la incubación. Construyen un nido forrado interiormente de telas de araña, líquenes o musgos. Lo construye en un arbusto de poca altura. La hembra pone dos huevos en un período de dos días, los empolla durante 14 a 19 días. Los colibríes alimentan a sus polluelos durante unas tres a cuatro semanas. La hembra va al nido hasta 140 veces al día durante este período para alimentar a sus crías.

Imágenes espectaculares de colibríes libando néctar de diversas flores tropicales.


 Streptosolen jamesonii Miers (1850)

Orden: Solanales.
Familia: Solanaceae.
Subfamilia: Cestroideae.
Género: Streptosolen monotípico nativo de Los Andes.
Nombre común: Estreptosolen, Trompetitas naranjas, Heliotropo amarillo.
Origen: Colombia, Perú, Ecuador.

Streptosolen es un género de plantas con flores, que está naturalizado en Costa Rica y es común verlo en parques y jardines. Comprende dos especies.

Streptosolen jamesonii es un arbusto que florece copiosamente durante varios meses desde que inicia la estación seca del país, en diciembre y hasta marzo. Lo recomiendo por ser uno de los favoritos de muchas especies de colibríes, provee abundante néctar en meses en que escasean flores. He visto al colibrí Selasphorus flammula y otras especies libar su nectar. 

Un arbusto perennifolio que no supera los 2 m. de altura y 1,5 m. de desarrollo lateral, que incluso se presta para hacer setos y topiarios. Se da en un rango de 1.200 a 2.500 m de altitud. Hojas simples, alternas, íntegras, ovales, pubescentes, de color verde oscuro, de 2 a 3 cm. de largo. Con tallos largos y flexibles que se arquean ligeramente debido a los densos racimos de pequeñas flores. Flores de colores vivos amarillas a naranja, reunidas en corimbos terminales. Las flores son tubulares de 3-4 cm de longitud con pétalos lobulados diseñadas para la polinización por colibríes e insectos.
  • Necesita suelo ligero y bien drenado, enriquecido con materia orgánica.
  • hay que mantener la tierra húmeda en las épocas más calurosas.
  • Su multiplicación es muy factible por esquejes.
  • Lo mejor es podarlo para mantenerlo compacto con lo que se propicia nuevas floraciones. De hecho hago la recomendación de podarlo unas dos veces al año dejando tiempo para que recupere follaje para las floraciones, que inician en diciembre. Las floraciones serán mucho más abundantes que las que se dan en un arbusto sin poda, que además tiene un aspecto desordenado.
Colibrí montañés gorgiblanco. Lampornis castaneoventris. (Gould, 1851)

Foto de Rodolfo Alvarez.

Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Género: Lampornis
Especie: castaneoventris
Nonbre común: Colibrí Montañés Coligris, White-throated Mountain-gem.
El colibrí montañés gorgiblanco o Coligris es una especies en peligro de extinción en Costa Rica (1). Es un residente en el bosque siempreverde montano de Costa Rica y Panamá. La dieta de este género es el néctar, tomado de una variedad de plantas con flores pequeñas. Al igual que otros colibríes, también consume pequeños insectos como una fuente esencial de proteínas. Este fue fotografiado en San Gerardo de Dota, Costa Rica.
Los colibríes del género Lampornis Swainson, 1827, habitan las regiones montañosas del suroeste de los Estados Unidos, todo el istmo centroamericano hasta  Panamá.

Son colibríes de tamaño mediano a grande (10-13 cm). Los machos suelen tener dorso verde y una garganta de colores brillantes, que es de un color opaco en la hembra. Las hembras de algunas especies también pueden diferir significativamente de los machos en las características de su plumaje. Las hembras son las únicas responsables de la construcción del nido y la incubación. Ella pone dos huevos blancos en un nido de copa profunda planta de fibra. La incubación dura 15 a 19 días, y la muda fina otro 20-26.
Hay un gran número de Subespecies y aquí su distribución:

• Lampornis castaneoventris pectoralis (Salvin, 1891) - extremo Sur de  Nicaragua al  Norte y Centro de Costa Rica. Los grupos son: purple-throated, blue-tailed calolaemus (with pectoralis and homogenes).

Lampornis castaneoventris calolaemus (Salvin, 1865) - Cordillera Central y extremo Norte de la Cordillera de Talamanca (Costa Rica). white-throated, blue-tailed castaneoventris.

Lampornis castaneoventris cinereicauda (Lawrence, 1867) - Cordillera de Talamanca (S Costa Rica). white-throated, grey-tailed cinereicauda.

Lampornis castaneoventris homogenes Wetmore, 1967 - Vertiente Pacifica Sur de Costa Rica (probablemente) y oeste de Panamá.
Lampornis castaneoventris castaneoventris (Gould, 1851) - extremo oeste de Panamá.

Esta clasificación es muy disputada: sobre todo después de que se hicieron análisis de la biogeografía y las secuencias de ADN mitocondrial y nuclear por García-Moreno et al. (2006) que han confirmado la disposición y las relaciones evolutivas de las que se sospechaba, pero según los resultados de estos estudios han surgido hechos sorprendentes:

Estos resultados son interesantes, porque están de acuerdo con una tendencia general para los taxa sur de México (incluyendo los que colonizaron el Istmo formando distintas especies. Además, el grupo Lampornis del Istmo ofrece un vistazo en una fase intermedia en la evolución, con una forma (Lampornis calolaema) que recientemente se convirtió en una especie distinta, mientras que sus parientes de cuello blanco están en el proceso ser divididos en dos especies, pero no se ha hecho todavía. El ADN mitocondrial (que se hereda solamente de la madre) sugiere que el Colibrí gema de cuello púrpura  de Montaña aún puede formar híbridos fértiles con las formas de cuello blanco y de hecho no pocas veces sucede esto. Estos y otros datos se encuentran en la página:

http://www.ask.com/wiki/Mountain-gem
http://en.wikipedia.org/wiki/White-throated_Mountain-gem




El género Bomarea

Foto de Joanna Cruz


De las especies nativas que atraen colibríes con una floración muy interesante están las del género Bomarea que está representado en Costa Rica por 10 especies de las 120 especies que se han documentado. Las plantas son tuberosas (planta que tiene abultamientos en la raíz o el tallo), nativas de regiones tropicales y andinas de América en un rango altitudinal que va de 1.500 a los 4.000 m s.n.m. Pertenece a la familia Alstroemeriaceae. El nombre del género está dedicado al farmacéutico francés Valmont de Bomare (1731-1807), que visitó diversos países de Europa y es autor de “Dictionnaire d’ histoire naturelle” en 12 volúmenes (desde 1768). (1)

Todas las especies costarricenses están restringidas a elevaciones por encima de 1000 m (y sobre todo por encima de 1500 m), a excepción de Bomarea edulis del Pacífico y Bomarea obovata de las tierras bajas del Atlántico. Sin embargo, una sola especie Bomarea costaricensis Kraenzl., puede ser contada como endémica. Una onceaba especie del Volcán Turrialba, se considera poco conocida, como se puede constatar en Flora Mesomericana, aun no tiene clave, ni es tratada formalmente.(2) Muchas de estas plantas pueden verse en los bosques secundarios, tacotales y charrales muy húmedos.



Son plantas generalmente sarmentosas (es decir como el tallo largo, delgado, flexible y nudoso de la vid) o trepadoras que pueden llegar hasta los 4.5 m de altura. Todas tienen una floración muy llamativa de un ramo de flores generalmente umbeliforme y las flores campanuladas, rojas, rosadas o de un tono anaranjado o amarillo. Se disponen en umbelas simples o compuestas. Las flores atraen a varias aves, como el Colibrí de los volcanes, Selasphorus flammula y el colibrí garganta de fuego, Panterpe insignis .Sin embargo Bomarea costaricensis es una especie que utiliza una estrategia que se conoce como “blanco-bonanza”; consiste en que las plantas ofrecen recompensa solo en unas pocas flores de la inflorescencia, las cuales son indistinguibles para el polinizador y por lo tanto la inflorescencia funciona como un engaño (Rathcke 1992). Hay muchas flores sin néctar en la inflorescencia y no existe una señal clara (como longitud de corola) para distinguir entre flores con poco o mucho néctar. Esta estrategia de sobrevivencia evolucionó de la necesidad de disminuir el daño producido por los insectos y aves que roban néctar, es decir que llegan al nectario haciendo una perforación lateral sin ayudar a la polinización de la planta. (3)

La foto que se muestra fue tomada por Joanna Cruz en su trayecto hacia el Cerro Chirripó. No puedo distinguir de qué especie se trata ya que algunas pueden tener formas de flores y colores muy parecidos entre sí. Por lo tanto enumero a todas las especies conocidas de Costa Rica por su importancia como planta que puede ser viable para atraer colibríes.   
 
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Bomarea


С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

1 comentario:

  1. Excelente artículo, estaba buscando información sobre las plantas que eligen los colibríes para mi podcast y llegué a la web. Felicitaciones por el contenido!

    ResponderEliminar